La ansiedad social
🔸La Ansiedad social es un miedo desproporcionado a las situaciones de interacción social. Se cree que lo que se haga en público será considerado por los demás inadecuado, ridículo o incluso humillante.
🔸Todo esto genera una activación fisiológica intensa que conlleva la evitación de estas situaciones.
🔸La edad media de inicio se sitúa sobre los 14-16 años.
🔸Para el tratamiento de este trastorno se pueden realizar diferentes intervenciones como entrenamiento en habilidades sociales, terapia de exposición, aprender técnicas de relajación y/o terapia cognitiva-conductual.
⚠️Factores influyentes
Hay varios factores que pueden influir en este trastorno como el temperamento de la persona, los modelos de habilidades sociales que se tiene, la vivencia de situaciones traumáticas, el aprendizaje de creencias disfuncionales, la falta de autoestima, cambios en el contexto social…
✨ Si quieres más información, ¡consúltanos!
La ansiedad
Al igual que los adultos, los niños y niñas presentan ansiedad con mucha frecuencia, de hecho se estima que entre un 15 y un 20% de niños, niñas y adolescentes tienen un trastorno de ansiedad.
¿Qué es la ansiedad?
🌱La ansiedad es una reacción normal y básica que se activa cuando sentimos que estamos delante de una situación en la que nos vemos amenazados/as o ante un peligro. Sin ansiedad no podríamos identificar aquello que nos da miedo y, por lo tanto, nuestro cuerpo no se podría preparar para afrontarlo, de modo que tiene una función adaptativa.
‼️El problema empieza cuando esta reacción es exagerada y desproporcionada tanto a nivel de intensidad como de frecuencia y duración. Asimismo, es signo de alerta cuándo se presenta sin haber ningún motivo que la desencadene, a través del pensamiento y la imaginación.!!
Son varios los trastornos de ansiedad que se conocen, y por lo tanto, muchas las maneras en las que se pueden expresar. Para identificar que nuestro hijo/a sufre ansiedad es importante estar atentos/as a los CAMBIOS que muestra.
Los síntomas son diversos, aun así existen algunos que se repiten, estos son algunos de ellos:
▪️Problemas en el sueño.😴
▪️Somatización (náuseas, vómitos, dolor de tripa, dolores de cabeza). 😖
▪️Cambios en el apetito.😋
▪️Preocupaciones constantes.
▪️Inquietud, nerviosismo, excesiva necesidad de moverse. 😵💫
▪️Aparición de miedos que anteriormente no se tenían. 😰
▪️Problemas de concentración.
▪️Cambios en el humor manifestados en forma de rabietas, llanto, tristeza…
▪️Respiración agitada, dificultad para respirar, tensión.
🌟¿Cómo ayudamos a transitar esta sensación de angustia?🌟
RECUERDA que los adultos no somos más que el espejo en el que se miran nuestros hijos e hijas. Es primordial empezar por servir como modelos de conducta, debemos ser un buen ejemplo.
Además…
🔸Crea un ambiente de confianza.
🔸Ayúdale a entender qué le pasa y anima a afrontar su miedo.
🔸Fortalece su autoestima: reconoce sus logros y esfuerzos. 💪🏼
🔸Hazle saber que puede confiar en ti.
Trastornos del aprendizaje
En el Post de hoy os vamos a hablar de los Trastornos de aprendizaje.⠀
❓Los Trastornos del aprendizaje son trastornos del neurodesarrollo que dificultan la adquisición del aprendizaje académico y/o social. Existen distintos tipos de trastornos y su afectación puede variar según los recursos de la persona, su nivel cognitivo y el apoyo y tratamiento que reciba.
📌 Dentro de los trastornos del aprendizaje con los que se puede intervenir se encuentran la Dislexia, TEL, Discalculia, TDAH, entre otros.
🛠️ Una de las herramientas para trabajar los TA es la reeducación psicológica, que es una intervención psicoeducativa realizada por psicólogos o profesionales de la educación. Principalmente, se trabaja en torno al desarrollo y mejora de las capacidades emocionales e intelectuales que se ven implicadas durante el proceso de aprendizaje Van dirigidas a niños/as que presentan un trastorno que dificulta su rendimiento académico y aprendizaje.
👀 En los próximos post, hablaremos en detalle sobre los tipos de trastornos del aprendizaje, cómo trabajarlos, ¡cómo se realiza su diagnóstico y algunos consejos!
¿Cómo saber si mi hijo se siente triste?
La tristeza es una de las emociones más evitadas. Tanto es así que, ¿veis normalmente a personas llorando por la calle? Seguramente vuestra respuesta es no. Ahora pensemos, ¿vemos por la calle gente enfadada? Seguramente sí. Y es que la emoción de la rabia está mucho más permitida que la tristeza.
⠀
📌Cuál es la función de la tristeza?
⠀
– Disminuir nuestro nivel funcional, lo que hace que tengamos un estado más pausado para poder pensar sobre la situación.
⠀
-Facilitar la introspección: nos permite analizar la situación de manera reflexiva.
⠀
-Fomentar el apoyo social: la conducta que aparece con la tristeza hace que los otros se acerquen a nosotros brindándonos ayuda.
⠀
En conclusión, la tristeza tiene una función protectora que nos ayuda a readaptarnos a las situaciones que se nos presentan.
⠀
Como adultos, seguro que reconocemos esta emoción en nosotros, y es importante saber que los niños, también la sienten, así como no intentar evitarla, sino enfrentarnos a ella e intentar que también lo hagan los mas pequeños.
⠀
📌¿Cómo se manifiesta en los niños? La tristeza en los niños se manifiesta de diversas maneras, así podemos encontrar:
⠀
– Niños decaídos, que no tienen ganas de hacer nada, que duermen mucho, con lloros frecuentes, les cuesta hacer las cosas, no quieren comer…
– Niños ansiosos, que comen en exceso, con problemas de sueño, irascibles…
⠀
Como vemos, la tristeza en los niños se manifiesta de diversas maneras, por ello, lo mas importante es que estemos atentos a los cambios en sus comportamientos. Si Ana era una niña muy habladora y de repente se vuelve introvertida o si Alberto, al que antes le encantaba salir con sus amigos, ahora prefiere quedarse en casa.
⠀
📌Qué pone triste a los niños?
⠀
Debemos tener en cuenta que lo que pone tristes a los adultos no es lo mismo que lo que pone tristes a los niños. Pueden sentirse tristes porque no le han dejado jugar en el recreo, porque ha sacado una mala nota, porque su amigo se ha enfadado con él… Existen muchas situaciones posibles y debemos validarlas, sin decirles que son tonterías o que eso no tiene importancia.
Como ayudar a nuestros hijos e hijas con el miedo
Ya sabemos que el miedo tiene una función y que existen unos miedos evolutivos que irán desapareciendo pero, ¿puedo hacer algo como padre o madre, para ayudar a enfrentar estos miedos a mi hijo o hija? Te damos algunos consejos que le ayudarán.
• Hablar de los miedos con naturalidad: permitirles que se expresen y que intenten comprender lo que es el miedo. Al dejarles hablar de sus emociones los propios niños normalizan la situación, se sienten escuchados y esto les ayuda a tranquilizarse.
• Intentar comprenderlo: como adultos debemos prestar atención a lo que el niño nos cuenta, sin juzgar ni ridiculizar su miedo, solo así sabremos qué es lo que necesita y qué podemos hacer para hacerle sentir mejor.
• Evitar utilizar el miedo como aprendizaje: utilizando el miedo como amenaza puede hacer que los miedos que queremos eliminar aumenten sin darnos cuenta.
• Ayudarles a desarrollar su autonomía: cuando el niño refuerza su autoestima, comienza a confiar más en sí mismo ya tener cierta autonomía, estos miedos evolutivos van desapareciendo. Por eso es importante fomentar esta autonomía, evitando la sobreprotección.
• Estar aquí para ayudarles y darles ánimo: para los más pequeños, saber que le entiendes y que le apoyas es muy importante. Darles ánimos y hablar con ellos para que comprendan que es normal sentir miedo a veces, o apoyarles y valorar estos pequeños logros relacionados con sus miedos, les permitirá tener un buen desarrollo emocional.
• Tener mucha paciencia: no debemos presionar al niño para que supere cuanto antes sus miedos. Estos miedos forman parte de su proceso evolutivo y puede que alguno tarde más que otro. Por eso es importante darles el tiempo que cada uno necesite para superar su miedo y mostrarnos disponibles para ayudarles a conseguirlo poco a poco.
La gestión emocional
¿Os habéis preguntado alguna vez que son las emociones? 🧐
¿Para qué sirven y qué función desempeñan?
¿Son lo mismo las emociones y sentimientos?
¿Es lo mismo la emoción que la reacción o la rabia que la violencia?
Estos son temas transversales y primordiales en cualquiera de las intervenciones que realizamos en CIM, tanto sea con niños y jóvenes como con personas adultas, desde la psicología, la logopedia y la mediación, y es por eso que queremos iniciar las publicaciones de este espacio durante los próximos días con reflexiones, consejos, libros y otras información sobre las emociones y el trabajo con las mismas por parte de los diferentes profesionales del centro.
En las siguientes publicaciones podrá encontrar información sobre cómo gestionar diferentes emociones como, por ejemplo, la rabia, el miedo, la tristeza… 😄😔😖
Càpsules de Psicologia: Conflicte de lleialtats
“… Que Pol, estava bo l’entrepà que t’he preparat, oi? Segur que el meus no es queden podrint-se a la motxilla com els altres (com els que et fa la mare…)”
“… Aquest cap de setmana, com sempre, farem moltes coses. Oi que les nostres activitats són les més divertides? (Són millors que les que fas amb el pare).
Un curs intens, també al TAEE
Badalona, CIM Centre de Psicologia Mèdica – Estem a punt de finalitzar els TAEE (Tallers d’Educació Emocional) a les escoles.
Càpsules de psicologia: En el moment oportú
És important triar el moment oportú per parlar amb els nostres fills. Moltes vegades ens precipitem moguts per la nostra preocupació, perdent així l’eficàcia que haguéssim obtingut si comptar fins a 60 i fer respiracions profundes fos un hàbit instaurat. Com t’ha anat el dia?, amb qui has jugat al pati?, amb qui faràs el treball de grup?, ja saps amb qui seuràs en l’autocar?, algú s’ha ficat amb tu?
Educació emocional: Diga-li el que sents
“Em sento…” així haurien de començar moltes de les frases que dirigim als nostres fills. Com a pares, volem que els nostres nens ens expliquin les coses del seu dia a dia i que siguin capaços de confiar en nosaltres les seves angoixes i preocupacions. Per aquest motiu hem d’actuar primerament com a MODELS i mostrar les nostres emocions posant nom a aquell sentiment que experimentem, per així anar-los familiaritzant amb l’art de prendre consciència d’un mateix i de saber comunicar que em passa i sento per dintre.