El bullying
⛔¿Qué es el Bullying?⛔
El Bullying o acoso escolar es la exposición que sufre un niño o niña a abusos físicos y/o psicológicos de manera intencionada y reiterada por parte de una persona o grupo en el contexto escolar.
🚨Veamos algunas cifras…
❗El 94,2% del alumnado considera que hay alumnos maltratados en los centros educativos catalanes.📈
❗El 23,3% percibe algún caso en clase 👀
❗El 10% afirman haber sufrido acoso 🙇🏼♀️
❗El 38% de las víctimas lo comentan a la família o a la escuela, el otro 62% se queda callado 🤐
Para definir una situación de Bullying es necesario que existan los siguientes factores:
🔄 Repetición de las acciones a lo largo del tiempo.
🎯 Intencionalidad por parte de quien ejerce la agresión.
⚖️ Desequilibrio (abuso) de poder.
🔥 Un entorno que lo permite o tolera.
🔸Tipos de violencia que ocurren en el Bullying
– Física.
– Verbal o psicológica.
– Exclusión social.
– Sexual.
– Ciberacoso.
🔹¿Quiénes participan en el Bullying?
– Agresor/a.
– Seguidores.
– Partidarios/as.
– Posible defensor/a.
– Defensor/a.
– Victima
La ansiedad social
🔸La Ansiedad social es un miedo desproporcionado a las situaciones de interacción social. Se cree que lo que se haga en público será considerado por los demás inadecuado, ridículo o incluso humillante.
🔸Todo esto genera una activación fisiológica intensa que conlleva la evitación de estas situaciones.
🔸La edad media de inicio se sitúa sobre los 14-16 años.
🔸Para el tratamiento de este trastorno se pueden realizar diferentes intervenciones como entrenamiento en habilidades sociales, terapia de exposición, aprender técnicas de relajación y/o terapia cognitiva-conductual.
⚠️Factores influyentes
Hay varios factores que pueden influir en este trastorno como el temperamento de la persona, los modelos de habilidades sociales que se tiene, la vivencia de situaciones traumáticas, el aprendizaje de creencias disfuncionales, la falta de autoestima, cambios en el contexto social…
✨ Si quieres más información, ¡consúltanos!
La ansiedad
Al igual que los adultos, los niños y niñas presentan ansiedad con mucha frecuencia, de hecho se estima que entre un 15 y un 20% de niños, niñas y adolescentes tienen un trastorno de ansiedad.
¿Qué es la ansiedad?
🌱La ansiedad es una reacción normal y básica que se activa cuando sentimos que estamos delante de una situación en la que nos vemos amenazados/as o ante un peligro. Sin ansiedad no podríamos identificar aquello que nos da miedo y, por lo tanto, nuestro cuerpo no se podría preparar para afrontarlo, de modo que tiene una función adaptativa.
‼️El problema empieza cuando esta reacción es exagerada y desproporcionada tanto a nivel de intensidad como de frecuencia y duración. Asimismo, es signo de alerta cuándo se presenta sin haber ningún motivo que la desencadene, a través del pensamiento y la imaginación.!!
Son varios los trastornos de ansiedad que se conocen, y por lo tanto, muchas las maneras en las que se pueden expresar. Para identificar que nuestro hijo/a sufre ansiedad es importante estar atentos/as a los CAMBIOS que muestra.
Los síntomas son diversos, aun así existen algunos que se repiten, estos son algunos de ellos:
▪️Problemas en el sueño.😴
▪️Somatización (náuseas, vómitos, dolor de tripa, dolores de cabeza). 😖
▪️Cambios en el apetito.😋
▪️Preocupaciones constantes.
▪️Inquietud, nerviosismo, excesiva necesidad de moverse. 😵💫
▪️Aparición de miedos que anteriormente no se tenían. 😰
▪️Problemas de concentración.
▪️Cambios en el humor manifestados en forma de rabietas, llanto, tristeza…
▪️Respiración agitada, dificultad para respirar, tensión.
🌟¿Cómo ayudamos a transitar esta sensación de angustia?🌟
RECUERDA que los adultos no somos más que el espejo en el que se miran nuestros hijos e hijas. Es primordial empezar por servir como modelos de conducta, debemos ser un buen ejemplo.
Además…
🔸Crea un ambiente de confianza.
🔸Ayúdale a entender qué le pasa y anima a afrontar su miedo.
🔸Fortalece su autoestima: reconoce sus logros y esfuerzos. 💪🏼
🔸Hazle saber que puede confiar en ti.
Autoestima
🔆¿Qué es la autoestima?🔆
La autoestima es la valoración que realizamos de uno mismo en relación a diversas variables que configuran nuestra personalidad. Dicha valoración puede variar con la edad y según las características de cada persona. Esta fluctúa con los acontecimientos de la vida y depende del contexto.
¿Qué incide en nuestra autoestima?
🪞Aspecto Físico.
🤝Fortalezas y debilidades personales.
📚Competencias académicas.
💬Opinión de los demás sobre uno mismo.
👩🏻🤝👨🏽Habilidades sociales.
Características de una Autoestima Alta:
🔸Afronta nuevos desafíos.
🔸Seguridad en sí mismos.
🔸Toleran el fracaso.
🔸Reconoce tanto sus fortalezas como debilidades. 🔸Autosuficientes.
🔸Establecen relaciones sanas.
Características de una Autoestima Baja:
🔹Miedo a lo desconocido.
🔹Inseguridad.
🔹Baja tolerancia a la frustración.
🔹No aprecian sus fortalezas.
🔹Influenciables.
🔹Establecen relaciones dependientes.
¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas a construir una buena autoestima?
⭐Reconocer sus fortalezas y debilidades.
⭐Corregir el error, no la persona: Centrarse en la conducta y no en emitir juicios de valor sobre el niño o la niña.
⭐Permitir equivocarse: Debemos fomentar que nuestros hijos e hijas, experimenten con nuevos retos y apoyarlos incluso cuando se equivocan.
⭐Valorar el esfuerzo, no el resultado: es fundamental que valoremos el esfuerzo de los niños, incluso en el caso de que no haya podido realizarla con éxito el objetivo.
⭐Demostrar nuestro amor y apoyo incondicional.
¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas con la tristeza?
Tal y como explicamos en el anterior post, la tristeza, igual que las otras emociones, tiene su función y por tanto, es muy importante que escuchemos qué nos quiere decir.
⠀
Cómo padres es muy difícil ver a nuestros hijos o hijas tristes y podemos sentir que no sabemos como actuar con ellos. Por ello os damos unas estrategias que os pueden ayudar:
⠀
💫 Normalizar la tristeza: es normal que no quieras ver a tu hijo/a triste pero la mejor solución no es tratar de evitarla sino normalizarla como una emoción mas.
⠀
💫 Escuchar: Si bien es cierto que los adolescentes pueden cerrarse más, es importante que sepan que estamos ahí para escucharlos, aunque en ese momento no quieren abrirse.
⠀
💫 Respetar lo que necesiten: algunos niños y niñas necesitan abrazos o pedirán estar solos. Debemos respetar lo que necesiten, indicándoles que estáis ahí.
⠀
💫 Ayudar a identificar su emoción: podemos ayudar a expresar que esta sintiendo e identificando sus emociones mediante dibujos, juegos, conversación con ellos…
⠀
💫 Validar su emoción: con expresiones como “entiendo que te sientas así”.
⠀
💫 Ser un modelo para tu hijo o hija: si tu muestras la tristeza y hablas sobre ella, ellos también lo harán.
⠀
Os queremos compartir también algunas cosas que podemos hacer que no ayudan a poder gestionar de manera correcta la tristeza.
⠀
– No preguntarles como se sienten: aunque podemos pensar que es una forma de respeto hacia sus emociones, los niños y adolescentes necesitan saber que nos preocupamos y si no lo hacemos, pueden crearse otras ideas.
⠀
– Reñirles o castigarlos: es importante que el hecho de estar tristes no genere mas tristeza por el hecho de una consecuencia negativa.
⠀
– Obligarles a que estén contentos: los niños y niñas tienen que tener su espacio y momento para sentir la tristeza.
⠀
🚨Si después de poner en práctica estas estrategias, tu hijo o hija sigue sintiéndose muy triste y esto le afecta a su vida diaria, debemos plantearnos visitar un/a psicólogo/a infantil para que nos ayude.
Como ayudar a nuestros hijos e hijas con el miedo
Ya sabemos que el miedo tiene una función y que existen unos miedos evolutivos que irán desapareciendo pero, ¿puedo hacer algo como padre o madre, para ayudar a enfrentar estos miedos a mi hijo o hija? Te damos algunos consejos que le ayudarán.
• Hablar de los miedos con naturalidad: permitirles que se expresen y que intenten comprender lo que es el miedo. Al dejarles hablar de sus emociones los propios niños normalizan la situación, se sienten escuchados y esto les ayuda a tranquilizarse.
• Intentar comprenderlo: como adultos debemos prestar atención a lo que el niño nos cuenta, sin juzgar ni ridiculizar su miedo, solo así sabremos qué es lo que necesita y qué podemos hacer para hacerle sentir mejor.
• Evitar utilizar el miedo como aprendizaje: utilizando el miedo como amenaza puede hacer que los miedos que queremos eliminar aumenten sin darnos cuenta.
• Ayudarles a desarrollar su autonomía: cuando el niño refuerza su autoestima, comienza a confiar más en sí mismo ya tener cierta autonomía, estos miedos evolutivos van desapareciendo. Por eso es importante fomentar esta autonomía, evitando la sobreprotección.
• Estar aquí para ayudarles y darles ánimo: para los más pequeños, saber que le entiendes y que le apoyas es muy importante. Darles ánimos y hablar con ellos para que comprendan que es normal sentir miedo a veces, o apoyarles y valorar estos pequeños logros relacionados con sus miedos, les permitirá tener un buen desarrollo emocional.
• Tener mucha paciencia: no debemos presionar al niño para que supere cuanto antes sus miedos. Estos miedos forman parte de su proceso evolutivo y puede que alguno tarde más que otro. Por eso es importante darles el tiempo que cada uno necesite para superar su miedo y mostrarnos disponibles para ayudarles a conseguirlo poco a poco.
El miedo
El miedo es una de las emociones que más nos preocupan y que intentamos evitar. Pero, ¿es útil el miedo? ¿Nos sirve de algo?
⠀
📌 Pues sí, el miedo tiene un papel muy importante en nuestras vidas y es que, es fundamental para nuestra supervivencia. Si los humanos no sintiéramos nunca miedo nos pondríamos en peligro constantemente y acabaríamos muriendo. La reacción de miedo que tenemos ante una amenaza inminente es lo que nos hace retirarnos de esa situación.
⠀
🐺Imaginemos que no tuviéramos miedo a un lobo. En caso de que nos encontráramos ante éste, no intentaríamos ponernos a salvo.
⠀
Ante ese lobo, en cambio, nuestro cuerpo se prepara para salir de la situación. Se nos dilatan las pupilas para poder ver mejor, la sangre se dirige hacia las extremidades inferiores para que podamos correr, el corazón comienza a latir más fuerte para poder enviar sangre más rápido a las piernas… Como vemos, todas estas sensaciones tienen su función.
⠀
El miedo, por tanto, nos es de gran utilidad como mecanismo adaptativo. Fundamentalmente nos sirve para reaccionar y escapar de cualquier situación que simbolice un peligro para nosotros, sea real o imaginario. Es como si pisáramos un botón y todo nuestro cuerpo se pusiera en estado de alerta, preparado para actuar, ya sea para huir, para enfrentarnos o para quedarnos inmóviles ante la amenaza.
⠀
Una gran sensación de malestar puede abordarnos, pero a pesar de ser una emoción desagradable, sin ella no podríamos vivir.
¿Que podemos hacer con las rabietas?
Seguro que habéis oído hablar de las rabietas y tenéis una idea acerca de lo que son pero… ¿Cómo podemos actuar ante ellas?
Hoy os damos unos consejos que ayudaran a aumentar o disminuir las rabietas, tanto en intensidad como en frecuencia.
⠀
✅Como ayudar en una rabieta
⠀
– Entender que es una etapa normal del desarrollo, no nos está intentando fastidiar, está aprendiendo a gestionar sus emociones.
⠀
– Esperar y dejar que se relaje, para que pueda aprender a gestionar sus enfados y gane autonomía: “te espero cariño, cuando quieras, podemos hablar”.
⠀
– Respetar su espacio, no agobiar. Ni dando sermones ni corporalmente, preguntar si quiere que se le abrace en lugar de hacerlo directamente.
⠀
– Validar su emoción: “entiendo que sientas enfado” “es normal que sientas estas cosas”.
⠀
– Después de la rabieta, hablar de lo sucedido: “¿qué emoción has sentido, mucha rabia, quizás tristeza?”
⠀
⚠️ Cómo aumentar las rabietas.
⠀
– Ceder ante su demanda material. El niño o niña aprenderá que mediante la rabieta puede conseguir premios “si dejas de llorar te lo compro”. Eso no significa no consolar, no abrazar o no hacerle caso, pero es importante hacer eso poniendo límites de forma cariñosa y respetuosa.
⠀
– Decirle que deje de llorar. A la larga aprenderá que no debe expresar sus emociones y saldrán en forma de rabia: “llorar es de niños/as pequeños/as”.
⠀
– Dar sermones y explicaciones, puesto que, en el momento álgido de la rabieta, el niño o niña no nos va a escuchar.
⠀
– Gritar o enfadarse: el niño o niña entenderá que somos el modelo a seguir y que “quien se enfada más” tiene la razón, facilitando la aparición de más rabietas (y más intensas).
⠀
💚 Cada niño y cada niña es diferente y es importante adaptarnos a sus necesidades.
La rabia
Una de las emociones que más nos activan y más nos impulsan es sin duda la rabia. Pero, ¿es útil la rabia? ¿Es positivo enfadarse?
Imagine que tiene un huerto, y que le dedica horas durante semanas para preparar la tierra, comprar y plantar las semillas, regar las plantas, vigilar plagas, podar cuando es necesario, poner cañas para que éstas crezcan, limpiar las plantas, conseguir que aparezcan tomates , que a éstos les dé el sol para que se pongan rojos; E, imaginad que después de todo este esfuerzo, de meses de duro trabajo, un domingo por la mañana, llegue al huerto con todo preparado para recoger sus tomates… Y ve que no hay ninguno, que alguien ha pasado antes que vosotros y se los ha llevado.
.
Lo que ha pasado es injusto, y ante la sensación de injusticia aparece la rabia, y la rabia nos ayuda a poner límites, a proteger el campo para que no nos puedan robar los tomates, a luchar por nuestros derechos.
Lo importante aquí es, también, aprender a expresar la rabia de forma sana y sin dañar a nadie.
.
¿Y vosotros? ¿Os habéis sentido con mucha rabia, pero no lo habéis sabido expresar? ¿A veces os expresáis de formas que no han ayudado a resolver el conflicto?
Emociones y sentimientos
Todos y todas hemos oído hablar de las emociones y los sentimientos. Pensamos en ellas como si fueran iguales, pero en realidad no es así. ¿Sabéis que es cada una? ¿Conocéis cuál es la diferencia entre ellas? Sigue leyendo para saberlo:
- 🎉La emoción es la reacción psicofísica ante determinados estímulos externos o internos. Es la reacción inmediata que sentimos en el cuerpo. Por ejemplo, la sorpresa inicial ante un regalo inesperado.
- 💭El sentimiento, en cambio, es la suma de la emoción y el pensamiento. La emoción se transforma en sentimiento a medida que pensamos en ella. Cuando pensamos en el regalo que nos han hecho, sentimos satisfacción, alegría.
Emociones y sentimientos se diferencian en varios aspectos:
🕒 Las emociones son transitorias, duran poco, a diferencia de los sentimientos, que son más duraderos en el tiempo.
.
📶 Las emociones son más intensas que los sentimientos.
.
🧠 Las emociones surgen de manera muy rápida e inconscientemente, en cambio, los sentimientos surgen de la interpretación de las emociones, después de un proceso consciente.
.
↪️ Los sentimientos siempre aparecen después de la emoción, podemos decir que no hay sentimiento sin emoción.
.
No todas las personas somos capaces de reconocer y gestionar las emociones. Aunque en la práctica son difíciles de diferenciar, comprenderlas puede ayudar a entender mejor nuestras primeras reacciones emocionales.
. ⠀
¿Os animáis a estar pendientes de vuestras emociones y sentimientos a lo largo de vuestro día?