Trastorno de la Atención e Hiperactividad
El TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia de los últimos años.
En los espacios de reeducación psicológica de CIM utilizamos estrategias concretas para trabajar y mejorar sus 3 principales síntomas (Inatención, Hiperactividad e Impulsividad). Se realiza un trabajo en relación a:
⏰ Los hábitos y tiempos de los niños para fomentar un buen ambiente de estudio y aprendizaje. Se fomenta el uso de horarios de trabajo y planificación mensual, semanal y diaria de la agenda en base a las actividades académicas.
📚 Se enseñan técnicas y estrategias de estudios: buscar un espacio iluminado, con silla cómoda, sin distractores. Se trabaja con la realización de resúmenes, esquemas, identificar ideas principales, utilización de diversos colores, según el estilo de aprendizaje más óptimo para el niño/a. También se utilizan fichas de autoinstrucciones individualizadas para guiar la actividad/tarea/examen que debe realizar el niñ@
🌟 Reducir conductas desafiantes e inapropiadas, conversando sobre ellas y entregando refuerzos positivos: mantenerse sentados en la silla, pensar antes de hablar y responder, finalizar sus tareas, respetar turnos, aprender a pedir las cosas, seguir instrucciones, entre otros.
Se refuerzan las conductas apropiadas que facilitan la adaptación del niño en el contexto y el propio proceso de aprendizaje, identificando sus capacidades y habilidades, para así entregarles refuerzo positivo, reforzarlas, potenciarlas e ir desarrollando mayor seguridad al momento de trabajar. Lo que a su vez suele mejorar el concepto que tienen de sí mismos y su autoestima.
La discalculia
¿De qué trata la discalculia?
🔍 Es un trastorno específico del aprendizaje caracterizado por las dificultades en realizar cálculos matemáticos y comprenderlos. Esta área se ve afectada de manera significativa en el rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
🔍 También conocido como Trastorno específico del cálculo, que en simples palabras, es la dificultad para comprender conceptos matemáticos y secuencias de hechos o información. Además de dificultad en reconocer símbolos matemáticos y numéricos, alinear números o insertar decimales, aprender las tablas de multiplicar o manejar reglas aritméticas.
⚠️¿A que estar atentos con nuestros niños y niñas?⚠️
🚸 Señales dentro de la escuela:
– Dificultades para reconocer números.
– Tardarse más en aprender a contar.
– Tener dificultad para conectar los símbolos numéricos (5) con sus palabras correspondientes (cinco).
– Tener dificultades para hacer cálculos mentales.
– Confundir los numero y signos matemáticos.
🏡 Señales fuera de la escuela:
– Dificultades para recordar números (códigos postales, números de teléfono o el marcador en los juegos).
– Experimentan desafíos con cuestiones de dinero, como calcular cuánto es el cambio, contar billetes, calcular una propina, dividir la cuenta o estimar cuánto costará algo.
– Dificultades para comprender la longitud de las distancias y cuánto tiempo tomará llegar de un lugar a otro.
– Dificultad para leer los relojes y decir la hora.
💡¿Qué estrategias podemos utilizar?
– Enseñar desde lo más concreto a lo más abstracto.
– Diseñar adecuaciones del aprendizaje que inviten al niño o niña a comprender mediante la experimentación y el uso de los sentidos.
– Priorizar la comprensión de conceptos, antes que los procesos de mecanización.
– Enseñar las reglas lógico-matemáticas desde una perspectiva práctica.
– Reconocer y reforzar las muchas otras habilidades y destrezas de los niños/as. Si tienes alguna duda puedes consultarnos, te ayudaremos💪🏼👏
La dislexia
Algunos MITOS sobre la dislexia:
“Si yo tengo dislexia mi hija/o tendrá dislexia”
“Es una enfermedad y por lo tanto se puede curar con el tiempo o con un tratamiento adecuado”
“Tener dislexia significa ser menos inteligente”
“La dislexia no se manifiesta hasta que el niño/a empieza la primaria”
“Si leyera más, no tendría dislexia”
Estos son algunos de los muchos mitos que se asocian a la dislexia. Pero no dejan de ser eso, mitos.
⠀
Ninguna de estas afirmaciones son ciertas, por lo que empecemos a desmitificar…
⠀
🔹 NO, si tú tienes dislexia, tu hijo o hija no tiene porqué tener dislexia. Los antecedentes familiares no aseguran que un/a niño/a vaya a tener dislexia, pero sí que lo hacen vulnerable.
⠀
🔹 La dislexia no es una enfermedad y por lo tanto no se puede curar. Aún así, si intervenimos de manera precoz y realizamos un tratamiento adecuado, el grado de mejora será mayor.
⠀
🔹 Uno de los criterios para poder establecer un diagnóstico de dislexia es el siguiente: “Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por otras causas: deficiencias intelectuales (Coeficiente Intelectual > 70)”. Por lo tanto, NO. Tener dislexia no tiene relación con ser más o menos inteligente.
⠀
🔹 Es importante no esperar hasta que el niño tenga una cierta edad, así pues, si detectas posibles signos de dislexia, acude a un profesional, LA DETECCIÓN PRECOZ ES FUNDAMENTAL.
⠀
🔹 Tener un buen hábito de lectura ayudará a que el pronóstico sea favorable para el niño o niña pero haber leído más no habría supuesto la no aparición de este trastorno.
⠀
💭 Entonces, ¿Qué es la dislexia?
⠀
La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje del lenguaje escrito de origen neurobiológico, que se caracteriza por problemas en el reconocimiento fluido de las palabras, en la ortografía y en la descodificación. Se trata de una dificultad inesperada que se da a la hora de aprender a leer que presentan algunos niños y niñas con inteligencia, motivación y escolarización adecuadas.
⠀
⚠️ Son muchos los factores que afectan a los niveles de autoestima y ansiedad de estos niños y niñas pero uno de ellos parte de estas creencias falsas que se han ido difundiendo y extendiendo con el tiempo. Por eso es importante contar con la información adecuada, de esta manera podremos ayudar a mejorar su rendimiento escolar y bienestar general.
Trastornos del aprendizaje
En el Post de hoy os vamos a hablar de los Trastornos de aprendizaje.⠀
❓Los Trastornos del aprendizaje son trastornos del neurodesarrollo que dificultan la adquisición del aprendizaje académico y/o social. Existen distintos tipos de trastornos y su afectación puede variar según los recursos de la persona, su nivel cognitivo y el apoyo y tratamiento que reciba.
📌 Dentro de los trastornos del aprendizaje con los que se puede intervenir se encuentran la Dislexia, TEL, Discalculia, TDAH, entre otros.
🛠️ Una de las herramientas para trabajar los TA es la reeducación psicológica, que es una intervención psicoeducativa realizada por psicólogos o profesionales de la educación. Principalmente, se trabaja en torno al desarrollo y mejora de las capacidades emocionales e intelectuales que se ven implicadas durante el proceso de aprendizaje Van dirigidas a niños/as que presentan un trastorno que dificulta su rendimiento académico y aprendizaje.
👀 En los próximos post, hablaremos en detalle sobre los tipos de trastornos del aprendizaje, cómo trabajarlos, ¡cómo se realiza su diagnóstico y algunos consejos!
¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas con la tristeza?
Tal y como explicamos en el anterior post, la tristeza, igual que las otras emociones, tiene su función y por tanto, es muy importante que escuchemos qué nos quiere decir.
⠀
Cómo padres es muy difícil ver a nuestros hijos o hijas tristes y podemos sentir que no sabemos como actuar con ellos. Por ello os damos unas estrategias que os pueden ayudar:
⠀
💫 Normalizar la tristeza: es normal que no quieras ver a tu hijo/a triste pero la mejor solución no es tratar de evitarla sino normalizarla como una emoción mas.
⠀
💫 Escuchar: Si bien es cierto que los adolescentes pueden cerrarse más, es importante que sepan que estamos ahí para escucharlos, aunque en ese momento no quieren abrirse.
⠀
💫 Respetar lo que necesiten: algunos niños y niñas necesitan abrazos o pedirán estar solos. Debemos respetar lo que necesiten, indicándoles que estáis ahí.
⠀
💫 Ayudar a identificar su emoción: podemos ayudar a expresar que esta sintiendo e identificando sus emociones mediante dibujos, juegos, conversación con ellos…
⠀
💫 Validar su emoción: con expresiones como “entiendo que te sientas así”.
⠀
💫 Ser un modelo para tu hijo o hija: si tu muestras la tristeza y hablas sobre ella, ellos también lo harán.
⠀
Os queremos compartir también algunas cosas que podemos hacer que no ayudan a poder gestionar de manera correcta la tristeza.
⠀
– No preguntarles como se sienten: aunque podemos pensar que es una forma de respeto hacia sus emociones, los niños y adolescentes necesitan saber que nos preocupamos y si no lo hacemos, pueden crearse otras ideas.
⠀
– Reñirles o castigarlos: es importante que el hecho de estar tristes no genere mas tristeza por el hecho de una consecuencia negativa.
⠀
– Obligarles a que estén contentos: los niños y niñas tienen que tener su espacio y momento para sentir la tristeza.
⠀
🚨Si después de poner en práctica estas estrategias, tu hijo o hija sigue sintiéndose muy triste y esto le afecta a su vida diaria, debemos plantearnos visitar un/a psicólogo/a infantil para que nos ayude.
¿Cómo saber si mi hijo se siente triste?
La tristeza es una de las emociones más evitadas. Tanto es así que, ¿veis normalmente a personas llorando por la calle? Seguramente vuestra respuesta es no. Ahora pensemos, ¿vemos por la calle gente enfadada? Seguramente sí. Y es que la emoción de la rabia está mucho más permitida que la tristeza.
⠀
📌Cuál es la función de la tristeza?
⠀
– Disminuir nuestro nivel funcional, lo que hace que tengamos un estado más pausado para poder pensar sobre la situación.
⠀
-Facilitar la introspección: nos permite analizar la situación de manera reflexiva.
⠀
-Fomentar el apoyo social: la conducta que aparece con la tristeza hace que los otros se acerquen a nosotros brindándonos ayuda.
⠀
En conclusión, la tristeza tiene una función protectora que nos ayuda a readaptarnos a las situaciones que se nos presentan.
⠀
Como adultos, seguro que reconocemos esta emoción en nosotros, y es importante saber que los niños, también la sienten, así como no intentar evitarla, sino enfrentarnos a ella e intentar que también lo hagan los mas pequeños.
⠀
📌¿Cómo se manifiesta en los niños? La tristeza en los niños se manifiesta de diversas maneras, así podemos encontrar:
⠀
– Niños decaídos, que no tienen ganas de hacer nada, que duermen mucho, con lloros frecuentes, les cuesta hacer las cosas, no quieren comer…
– Niños ansiosos, que comen en exceso, con problemas de sueño, irascibles…
⠀
Como vemos, la tristeza en los niños se manifiesta de diversas maneras, por ello, lo mas importante es que estemos atentos a los cambios en sus comportamientos. Si Ana era una niña muy habladora y de repente se vuelve introvertida o si Alberto, al que antes le encantaba salir con sus amigos, ahora prefiere quedarse en casa.
⠀
📌Qué pone triste a los niños?
⠀
Debemos tener en cuenta que lo que pone tristes a los adultos no es lo mismo que lo que pone tristes a los niños. Pueden sentirse tristes porque no le han dejado jugar en el recreo, porque ha sacado una mala nota, porque su amigo se ha enfadado con él… Existen muchas situaciones posibles y debemos validarlas, sin decirles que son tonterías o que eso no tiene importancia.
Como ayudar a nuestros hijos e hijas con el miedo
Ya sabemos que el miedo tiene una función y que existen unos miedos evolutivos que irán desapareciendo pero, ¿puedo hacer algo como padre o madre, para ayudar a enfrentar estos miedos a mi hijo o hija? Te damos algunos consejos que le ayudarán.
• Hablar de los miedos con naturalidad: permitirles que se expresen y que intenten comprender lo que es el miedo. Al dejarles hablar de sus emociones los propios niños normalizan la situación, se sienten escuchados y esto les ayuda a tranquilizarse.
• Intentar comprenderlo: como adultos debemos prestar atención a lo que el niño nos cuenta, sin juzgar ni ridiculizar su miedo, solo así sabremos qué es lo que necesita y qué podemos hacer para hacerle sentir mejor.
• Evitar utilizar el miedo como aprendizaje: utilizando el miedo como amenaza puede hacer que los miedos que queremos eliminar aumenten sin darnos cuenta.
• Ayudarles a desarrollar su autonomía: cuando el niño refuerza su autoestima, comienza a confiar más en sí mismo ya tener cierta autonomía, estos miedos evolutivos van desapareciendo. Por eso es importante fomentar esta autonomía, evitando la sobreprotección.
• Estar aquí para ayudarles y darles ánimo: para los más pequeños, saber que le entiendes y que le apoyas es muy importante. Darles ánimos y hablar con ellos para que comprendan que es normal sentir miedo a veces, o apoyarles y valorar estos pequeños logros relacionados con sus miedos, les permitirá tener un buen desarrollo emocional.
• Tener mucha paciencia: no debemos presionar al niño para que supere cuanto antes sus miedos. Estos miedos forman parte de su proceso evolutivo y puede que alguno tarde más que otro. Por eso es importante darles el tiempo que cada uno necesite para superar su miedo y mostrarnos disponibles para ayudarles a conseguirlo poco a poco.
El miedo
El miedo es una de las emociones que más nos preocupan y que intentamos evitar. Pero, ¿es útil el miedo? ¿Nos sirve de algo?
⠀
📌 Pues sí, el miedo tiene un papel muy importante en nuestras vidas y es que, es fundamental para nuestra supervivencia. Si los humanos no sintiéramos nunca miedo nos pondríamos en peligro constantemente y acabaríamos muriendo. La reacción de miedo que tenemos ante una amenaza inminente es lo que nos hace retirarnos de esa situación.
⠀
🐺Imaginemos que no tuviéramos miedo a un lobo. En caso de que nos encontráramos ante éste, no intentaríamos ponernos a salvo.
⠀
Ante ese lobo, en cambio, nuestro cuerpo se prepara para salir de la situación. Se nos dilatan las pupilas para poder ver mejor, la sangre se dirige hacia las extremidades inferiores para que podamos correr, el corazón comienza a latir más fuerte para poder enviar sangre más rápido a las piernas… Como vemos, todas estas sensaciones tienen su función.
⠀
El miedo, por tanto, nos es de gran utilidad como mecanismo adaptativo. Fundamentalmente nos sirve para reaccionar y escapar de cualquier situación que simbolice un peligro para nosotros, sea real o imaginario. Es como si pisáramos un botón y todo nuestro cuerpo se pusiera en estado de alerta, preparado para actuar, ya sea para huir, para enfrentarnos o para quedarnos inmóviles ante la amenaza.
⠀
Una gran sensación de malestar puede abordarnos, pero a pesar de ser una emoción desagradable, sin ella no podríamos vivir.
¿Que hacemos con la rabia?
Hemos hablado de las funciones de las emociones, y de la importancia de la rabia, pero ¿qué hacemos de ella cuando aparece?
.
A menudo, frente a una injusticia que nos dispara la rabia tomamos una de dos opciones. O bien respondemos gritando o interviniendo de manera agresiva🌋, o bien intentamos sacarnos la emoción, evitando la expresión violenta de la misma y no hacer daño a ninguna persona cercana.
.
Y si bien es mucho mejor la segunda opción que la primera, lo cierto es que aguantar el enfado y la rabia dentro de nosotros se parece mucho a hinchar un globo 🎈.
Si frente a lo que nos va enfadando vamos hinchando el globo, no importa cuando tardemos, tarde o temprano tendremos el globo tan lleno que estallaremos.
.
Lo que tenemos que conseguir, es encontrar el camino de en medio, en el que no nos “saquemos” la rabia, sino que la expresamos, pero sin explotar ni hacer daño a nadie, y para ello, debemos hablar y decirle a quien nos haga sentir así como nos hace sentir. 🌄
.
La comunicación no violencia y la asertividad son herramientas muy potentes que nos ayudarán a conseguir este equilibrio tan necesario.
¿Que podemos hacer con las rabietas?
Seguro que habéis oído hablar de las rabietas y tenéis una idea acerca de lo que son pero… ¿Cómo podemos actuar ante ellas?
Hoy os damos unos consejos que ayudaran a aumentar o disminuir las rabietas, tanto en intensidad como en frecuencia.
⠀
✅Como ayudar en una rabieta
⠀
– Entender que es una etapa normal del desarrollo, no nos está intentando fastidiar, está aprendiendo a gestionar sus emociones.
⠀
– Esperar y dejar que se relaje, para que pueda aprender a gestionar sus enfados y gane autonomía: “te espero cariño, cuando quieras, podemos hablar”.
⠀
– Respetar su espacio, no agobiar. Ni dando sermones ni corporalmente, preguntar si quiere que se le abrace en lugar de hacerlo directamente.
⠀
– Validar su emoción: “entiendo que sientas enfado” “es normal que sientas estas cosas”.
⠀
– Después de la rabieta, hablar de lo sucedido: “¿qué emoción has sentido, mucha rabia, quizás tristeza?”
⠀
⚠️ Cómo aumentar las rabietas.
⠀
– Ceder ante su demanda material. El niño o niña aprenderá que mediante la rabieta puede conseguir premios “si dejas de llorar te lo compro”. Eso no significa no consolar, no abrazar o no hacerle caso, pero es importante hacer eso poniendo límites de forma cariñosa y respetuosa.
⠀
– Decirle que deje de llorar. A la larga aprenderá que no debe expresar sus emociones y saldrán en forma de rabia: “llorar es de niños/as pequeños/as”.
⠀
– Dar sermones y explicaciones, puesto que, en el momento álgido de la rabieta, el niño o niña no nos va a escuchar.
⠀
– Gritar o enfadarse: el niño o niña entenderá que somos el modelo a seguir y que “quien se enfada más” tiene la razón, facilitando la aparición de más rabietas (y más intensas).
⠀
💚 Cada niño y cada niña es diferente y es importante adaptarnos a sus necesidades.